Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 27(2): 64-72, Abr-Jun 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1015111

ABSTRACT

Introducción: en el mundo hay aproximadamente 1800 millones de jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, los cuales constituyen 25% del total de la población mundial. Esto genera un potencial de avance económico y social y, en consecuencia, un incremento en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), infecciones de transmisión sexual (ITS) y adicciones. Objetivo: analizar en estudiantes universitarios de nuevo ingreso el nivel de autopercepción de capacidades de autocuidado (CAc) ante las ECNT, la salud sexual y reproductiva (SSyR) y prevención de adicciones con base en la teoría del déficit de autocuidado. Métodos: estudio analítico correlacional en una muestra por conveniencia de 2342 estudiantes de nuevo ingreso. Se utilizó un instrumento diseñado y validado en el año 2015 para identificar las CAc en ECNT, SSyR, y prevención de adicciones, con un alfa de Cronbach de 0.88. Asimismo, se hizo un análisis bivariado, con las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y ANOVA de Kruskal-Wallis. También se empleó la prueba de correlación Rho de Spearman (p < 0.05). Resultados: el nivel de autopercepción de los estudiantes en cuanto a sus CAc fue bueno (61%) ante las ECNT, la SSyR y la prevención de adicciones. Se encontró que el nivel de autopercepción de CAc es diferente entre los estudiantes de las tres divisiones académicas (p = 0.000). Conclusiones: aunque la autopercepción de las CAc en los estudiantes tiene un nivel bueno, es necesario que durante la trayectoria académica se promuevan hábitos de vida saludables.


Introduction: In the world there are approximately 1800 million young people between 10 and 24 years, which constitute 25% of total world population. This creates a potential for economic and social advance and, consequently, an increase in the incidence of chronic non- communicable diseases (CNCDs), sexually transmitted infections (STIs) and addictions. Objective: To analyze the level of self-perception of self-care skills (SCS) in new university students in the presence of CNCDs, sexual and reproductive health (SRH) and addiction prevention. Methods: Correlational analytical study in a convenience sample of 2342 new students. An instrument designed and validated in 2015 was used to identify SCSs in CNCDs, SRH, and addiction prevention, with a Cronbach's alpha of 0.88. It was performed a bivariate analysis, with non-parametric tests Mann-Whitney U, Kruskal-Wallis H, and Kruskal-Wallis ANOVA. It was used Rho Spearman's correlation test (p < 0.05) as well. Results: The level of self-perception of the students in terms of their SCSs was good (61%) in the face of CNCDs, SRH and addiction prevention. It was found that the level of self-perception of SCSs is different among the students of the three academic divisions (p = 0.000). Conclusions: Although self-perception of SCS in the students is at a good level, it is necessary the promotion of healthy habits of living during the academic career.


Subject(s)
Humans , Self Care , Self Concept , Sexually Transmitted Diseases , Chronic Disease , Healthy Lifestyle , Noncommunicable Diseases , Smoking Prevention , Habits , Mexico
2.
Managua; s.n; jul. 2017. 78 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-1007613

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el grado de satisfacción de los padres o tutores sobre la calidad de atención recibida en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños. Managua, Nicaragua, febrero- marzo 2017. Los objetivos específicos fueron describir las características sociodemográficas, identificar las expectativas del servicio que poseen los padres o tutores, conocer la percepción que tienen los padres o tutores sobre la calidad de atención recibida en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y categorizar los niveles de calidad, según expectativas y percepción. DISEÑO METODOLÓGICO: Estudio descriptivo de corte transversal; el universo estuvo constituido por 23 padres o tutores de los pacientes, las variables por objetivos contenían características sociodemográficas y las 5 dimensiones de la encuesta SERVQUAL para percepción y expectativas, la fuente de información fue primaria. La información se recolectó por una Licenciada Jefa de Unidad en Open Data Kit (ODK) y se procesaron los datos en Excel 2010 y ODK Aggregate. RESULTADOS: Se realizaron 23 encuestas, de las cuales el 56.5% de los encuestados correspondieron a las edades entre 21 a 30 años, el 73.9% fueron del sexo femenino y el 47.8% universitarios y el 82.6% del área urbana. Las expectativas de los padres o tutores de los pacientes se encontraron entre un índice 4.16 ­ 4.25 para todas las dimensiones, siendo 5 el nivel más alto en cuanto a la satisfacción; para percepción de 4.14 ­ 4.41, siendo 5 el nivel más alto en cuanto a satisfacción El índice de calidad del servicio fue de -0.0.5 CONCLUSIONES El índice de calidad del servicio muestra en términos generales el posicionamiento de la calidad de un servicio tomando en cuenta este resultado y la escala correspondiente, la calidad del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos se aleja levemente de cero, por lo que la calidad a consideración es buena, aun teniendo el signo negativo


Subject(s)
Humans , Child , Pediatrics , Quality of Health Care , Child Health , Patient Satisfaction
3.
Ciudad de México; s.n; 20160531. 83 p.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1342794

ABSTRACT

La complejidad de la práctica clínica en enfermería demanda egresados que tomen decisiones basadas en conocimiento, reflexión y las mejores fuentes de información. Desafortunadamente éstos no siempre son sus principales sustentos, al encontrarse que están basados primordialmente en imitación del personal de salud y el saber práctico. Factores como las relaciones de poder, la disociación teoría-practica y la propia formación del egresado influyen como limitantes en el proceso de la toma de decisiones clínica de los futuros licenciados en enfermería. El objetivo fue explorar las vivencias del egresado de licenciatura de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, con relación a los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones clínicas durante el servicio social, así como los aspectos en que las sustenta. Se trató de un estudio cualitativo, fenomenológico. La recolección de los datos fue mediante grupo focal conformado por siete recién egresados de la licenciatura en enfermería de una universidad pública de México. Se utilizó una guía semi-estructurada para la entrevista sobre el proceso y fuentes de información en la toma de decisiones clínicas, de acuerdo a Marshall, en el año 2008. Se transcribió la audiograbación y se realizó el análisis de cada una de los discursos para descubrir categorías y subcategorías, enmarcándolos de una manera global y contextualizada de acuerdo a Minayo, en el año 2009. Surgieron dos categorías, la primera fue: En qué sustentan sus decisiones, emergiendo que se basan más en el saber práctico sin llegar a relacionarlo con el teórico, la información proporcionada por el personal institucional sin cuestionarla, la consulta de libros desactualizados, así como la escasa búsqueda de evidencias científicas actualizadas para la fundamentación de las mismas. La segunda categoría encontrada fueron los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones clínicas, encontrándose el mantenimiento de la formación en enfermería bajo el paradigma educativo tradicional, donde se excluyen las habilidades y competencias necesarias para la toma de decisiones clínicas en el profesional de enfermería. Así mismo las relaciones de poder que se dan en el entorno laboral; el quedarse sólo frente a un paciente sin la figura del personal de enfermería como un facilitador en este importante proceso; y la disociación teoría-práctica, lo cual genera grandes limitaciones para tomar las decisiones. La toma de decisiones del egresado de enfermería estuvo basada en el conocimiento práctico y opinión de otros profesionales, más que en la consulta de evidencia científica actualizada; sin reflexión y criticidad. Se propone la renovación de planes de estudio que permitan el fortalecimiento de herramientas que realmente garanticen el papel del profesional de enfermería como tomador de decisiones, así como el apoyo de tutores en los campos clínicos. También la inclusión transversal de materias en los programas de estudio que promuevan habilidades para la consulta y evaluación de las mejores evidencia científicas como sustento de las decisiones clínicas.


The complexity of clinical practice in nursing demands graduates to make decisions based on knowledge, reflection and the best sources of information. Unfortunately, these are not always their main livelihoods, since they are based primarily on imitation of health personnel and practical knowledge. Factors such as power relations, theory-practice dissociation and the graduate's own training influence the clinical decision-making process of future nursing graduates as limiting. The objective was to explore the experiences of the graduate of the National School of Nursing and Obstetrics of the UNAM, in relation to the factors that influence the process of clinical decision making during the social service, as well as the aspects in which it supports them . It was a qualitative, phenomenological study. The data was collected through a focus group made up of seven recent graduates of the nursing degree from a public university in Mexico. A semi-structured guide was used for the interview about the process and sources of information in clinical decision making, according to Marshall, in 2008. The audio recording was transcribed and the analysis of each of the speeches was made to discover categories and subcategories, framing them in a global and contextualized way according to Minayo, in 2009. Two categories emerged, the first was: What do they support their decisions, emerging that they are based more on practical knowledge without relating it to the theoretical, the information provided by the institutional staff without questioning it, the consultation of outdated books, as well as the little search for updated scientific evidence for the foundation of them. The second category found were the factors that influence the clinical decision-making process, being the maintenance of nursing training under the traditional educational paradigm, which excludes the skills and competencies necessary for clinical decision making in the professional of Nursing. Likewise, the power relations that occur in the work environment; staying alone in front of a patient without the figure of the nursing staff as a facilitator in this important process; and theory-practice dissociation, which creates great limitations for making decisions. The decision of the nursing graduate was based on the practical knowledge and opinion of other professionals, rather than on the consultation of updated scientific evidence; Without reflection and criticality. It is proposed to renew curricula that allow the strengthening of tools that really guarantee the role of the nursing professional as a decision maker, as well as the support of tutors in the clinical fields. Also the cross-sectional inclusion of subjects in the study programs that promote skills for the consultation and evaluation of the best scientific evidence to support clinical decisions. Decision making, nursing graduate, experiences of graduates.


Subject(s)
Humans , Decision Making , Social Work , Nursing , Problem-Based Learning , Qualitative Research , Mexico
4.
Interacciones ; 1(2): 77-83, 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-881776

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de desarrollo en la etapa pre-escolar de un grupo de niños nacidos prematuramente y con bajo peso. Se evaluó un grupo 20 niños de cuatro años nacidos prematuramente y con bajo peso y un grupo de 20 niños nacidos luego de gestación completada y peso deseado utilizando la prueba de integración visual-motora Beery-Buktenica. Además, se administró el cuestionario del desarrollo Ages and Stages (ASQ-3) a las 40 madres. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante una prueba t de studentpara grupos independientes. El grupo de niños nacidos prematuramente obtuvo puntuaciones significativamente inferiores en las pruebas que medían las habilidades de percepción visual (µ1 83.65 ; µ2 93.7) (p=0.0001), integración visual-motora (µ1 93.6 ; µ2 104.8) (p=0.001) y motor fina (µ1 36.00 ; µ2 44.25) (p=0.033) al ser comparados con el grupo de niños nacidos luego de una gestacióncompletada.El estudio sugiere que los niños nacidos prematuramente y con bajo peso presentan menor ejecución en el desarrollo sensorio-motor durante la etapa pre-escolar. Estas desventajas pasan desapercibidas y pueden representar rezago en las tareas escolares futuras que requieren de dichas habilidades. Es importante fomentar la evaluación y estimulación ambiental temprana en esta población aún en ausencia de indicadores de riesgo.


The purpose of this study was to evaluate the development among a group of pre-school children born premature and with low weight. We evaluated a group of four years old children; 20 children born prematurely and 20 children born after a full gestation and desired weight, using the Beery-Buktenica visual-motor integration test. We also administered the Ages and Stages Questionnaire (ASQ-3) development test to all 40 mothers. Statistical analysis was performed using student t test for independent groups. The group of children born prematurely scored significantly lower on tests measuring visual perception skills (µ1 83.65 ; µ2 93.7) (p = 0.0001), visual-motor integration (µ1 93.6 ; µ2 104.8) (p = 0.001) and fine motor (µ1 36.00 ; µ2 44.25) (p=0.033) (p = 0.033), when compared to the group of children born after a full term. This study suggests that premature low weight born children have lower performance in the sensory-motor development during the preschool years. These disadvantages go unnoticed and may represent future delays on school tasks that require these skills. It is important to promote an early assessment and environmental stimulation among this population even in the absence of risk indicators

5.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(2): 23-31, jul.-dic. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699515

ABSTRACT

El lavado de manos es el procedimiento único y más importante en prevención de la diseminación de infecciones. El cumplimiento de lavado de manos subóptimo en el personal de salud a nivel mundial, rara vez excediendo el 50%, y la alta prevalencia de infecciones nosocomiales son las razones para que la OMS lance iniciativa “ Manos Limpias- Salvan Vidas” Objetivo: Describir la práctica de lavado de manos del servicio de neonatología del Hospital Santa Bárbara Integrado, con el propósito de contribuir al logro de las metas de la Secretaría de Salud en disminuir las tasas de mortalidad. Material y Métodos: Tipo de estudio no experimental Pre y Post evaluatorio de intervenciones estandarizadas. Muestreo: No probalístico. Muestra: Inicial 17 y final de 16 trabajadores en salud. Se aplicarón 4 instrumentos estandarizados, el primero evaluó los insumos para el lavado de manos, éste se aplicó en un momento al inicio; el segundo evaluó conocimientos sobre lavado de manos, se aplicó en tres momentos al inicio, un mes y dos meses después de intervenir. Resultados: Deficientes insumos del Hospital Santa Bárbara Integrado para lograr un lavado de manos oportuno y de calidad. El conocimiento del mismo en el personal fue de 65% inicialmente y de 67% en la medición final. Se observó una mejoría en la técnica de lavado de manos con una medición inicial de 57% y final de 85%. Se calculó la tasa de cumplimiento inicial del 44% con mejoría a 53% al final. Conclusiones: Se encontraron tasas subóptimas de cumplimiento de lavado de manos a pesar de la intervención…


Subject(s)
Humans , Hand Disinfection/methods , Cross Infection/complications , Neonatology , Maternal Mortality , Public Health
6.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 19(2): 81-85, Mayo-Ago 2011.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031143

ABSTRACT

Resumen


Introducción: el diagnóstico enfermero, es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales, problemas de salud reales y/o potenciales. Partiendo de la aplicación del razonamiento clínico, razonamiento diagnóstico y pensamiento crítico se pueden llegar a plantear los enunciados diagnósticos. Pero no sólo influyen estos elementos, aunque de ellos dependa en gran parte toda su elaboración, también puede influir factores como: el promedio, grado de estudios del docente, conocimientos fisiopatológicos y el turno.


Objetivo: identificar los factores que influyen en la elaboración adecuada del diagnóstico de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó un instrumento sobre la construcción del diagnóstico a 103 alumnos de la carrera. El análisis de resultados se hizo en SPSS V 15.0, a través de estadística descriptiva por medio de frecuencias y porcentajes; se aplicó t de student para muestras independientes y χ2.


Resultados: 67 % de los alumnos utiliza razonamiento clínico, 59 % aplica razonamiento diagnóstico y pensamiento crítico; con ello 66 % elaboran adecuadamente el diagnóstico. En relación a los factores como: el promedio, si el alumno labora, grado de estudios del docente y el turno son factores que no influyen en la construcción adecuada del diagnóstico, mientras que los conocimientos teóricos sobre fisiopatología sí influyen en la estructuración del mismo (p > 0.002)


Conclusiones: para que el alumno elabore adecuadamente el diagnóstico de enfermería, debe tener fundamentalmente conocimientos teóricos desde un enfoque fisiopatológico de las distintas enfermedades.


Summary


Introduction: nursing diagnosis is a clinical judgment about the response of an individual, family or community to vital processes and real or potential health problems. Building upon the application of clinical reasoning, diagnostic reasoning, and critical thinking may create the stated diagnoses. They are not only influenced by those elements, although they depend on them in a large part for all of their elaboration; factors may also influence them such as their grade average, the teacher's level of education, knowledge of pathophysiology and their school hours.


Objective: identify factors that influence the development of appropriate nursing diagnosis.


Methodology: this is a quantitative, descriptive, study. An instrument on the construction of nursing diagnosis was applied to 103 students. The analysis of results was done with SPSS v15.0 through descriptive statistics, using frequencies and percentages; Student's t and χ2 were applied for independent samples.


Results: 67 % of students use clinical reasoning, 59 % apply diagnostic reasoning and critical thinking, and with this 66 % adequately develop the nursing diagnosis. In relation to factors such as grade


average, if the student is working, the level of teacher's education, and the school hours are not factors that influence the adequate construction of diagnosis, whereas theoretical knowledge of pathophysiology does affect it (p > 0.002).


Conclusions: fundamental theoretical knowledge of pathophysiology is necessary for the student to adequately prepare a nursing diagnosis.


Subject(s)
Humans , Nursing Diagnosis , Students, Nursing , Mexico , Humans
8.
Rev. méd. hondur ; 74(1): 19-29, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476392

ABSTRACT

OBJETIVOS. Se presenta una evaluación económica de la vacunación anti rotavirus en la población hondureña menor de 5 años de edad. Para este fin, se aplicó un modelo económico, cuyo objeto fue compararla implementación de un programa de vacunación anti-rotavirus con la estrategia de no vacunar y tratar la enfermedad por rotavirus según la práctica clínica estándar en dicha población. MATERIAL Y MÉTODOS. El costo-efectividad se evaluó en términos de costo por años de vida ajustados por discapacidad (AVAD),comparando el costo neto del programa de vacunación con su efectividad, desde la perspectiva del servicio de salud. El costo neto del programa de vacunación se calculó restando los costos de vacunación a la reducción de los costos directos médicos de la gastroenteritis por rotavirus. Los costos y beneficios del programa de vacunación se actualizaron para el año 2003 utilizando una tasa de descuento del 3%. Un análisis de sensibilidad univariado se realizó para medir el grado de variabilidad en los resultados con relación a los parámetros que los definen. RESULTADOS. Anualmente en Honduras se gastan aproximadamente $1,8 millones en el manejo hospitalario y ambulatorio de gastroenteritis por rotavirus, en trasporte y costos indirectos. El programa de vacunación anti-rotavirus prevendría el 68% de estos gastos. Desde el punto de vista del servicio de salud, en el cual el precio estimado de la vacuna es de $24 por régimen, se generaría un costo adicional por cada año de vida ajustado por discapacidad de $269. El análisis de sensibilidad muestra como este valor es sensible a la modificación del precio de la vacuna, a la mortalidad por rotavirus, y a la eficacia de la vacuna para prevenir muertes por rotavirus, siendo menos sensibles a los costos médicos directos. CONCLUSIONES. Los resultados de este estudio, demuestran que la vacunación anti-rotavirus puede ser una intervención preventiva de gastroenteritis severa en la población...


Subject(s)
Child, Preschool , Mass Vaccination , Rotavirus/immunology , Rotavirus Vaccines/immunology , Cost Control/economics , Vaccination
9.
Rev. méd. hondur ; 73(4): 172-178, oct.-dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444193

ABSTRACT

En los últimos años en Honduras se han documentado casos de falla terapéutica al tratamiento con antimoniato de meglumina (AM), lo que ha originado duda sobre su eficacia. El presente caso ilustra el enfoque diagnóstico y manejo terapéutico de un paciente con leishmaniasis viceral(LV) recurrente, cuyo desenlace fue fatal al no responder adecuadamente al tratamiento. El niño de 3 años de edad, procedente de Reitoca, Francisco Morazán, fue ingresado en cuatro ocasiones en el Hospital Escuela durante el período 1999-2002. El diagnóstico de LV (frote de médula ósea y cultivo) se estableció en el tercer ingreso (mayo 2002), ocasión en que se inició el tratamiento con AM (medicamento genérico, 30mg/Kg/d sal IM por 2 días, seguido por 60 mg/Kg/d sal IM por 19 días) más dexametasona (8 mg/día IV en los primeros 2 días. Su evolución intra-hospitalaria fué satisfactoria. Dos meses después reingresó y nuevamente se identificó Leishmania spp(frote médula ósea y cultivo). Se inició un nuevo ciclo de AM(medicamento original) pero el paciente falleció al decimoséptimo día del tratamiento. La respuesta terapéutica en LV depende de la eficacia del medicamento y del estado inmune del paciente. Es necesario estandarizar y evaluar sistemáticamente la respuesta terapéutica al tratamiento antileishmaniásico en Honduras...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Leishmania infantum , Antimony Sodium Gluconate , Leishmaniasis, Visceral , Protozoan Infections , Leishmaniasis , Honduras , Meglumine
10.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 3-8, ene.-mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323311

ABSTRACT

ANTECEDENTES. La insuficiencia renal crónica (IRC) impacta severamente en la calidad de vida del paciente, sin embargo no existe un instrumento uniforme que la evalúe. OBJETIVO. Determinar el impacto de la IRC en la vida de los pacientes hospitalizados para diálisis peritoneal en el Hospital Escuela durante el primer semestre del año 2000. El instrumento evalúa 11 áreas de la vida (emocional, social, laboral, económica, familiar, conyugal, independencia, función cognitiva, energía, efectos secundarios de la diálisis y calidad de vida en general). se siguió los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud para el diseño de las escalas de calidad de vida, así como otros parámetros de otras escalas utilizadas internacionalmente para otras enfermedades. RESULTADOS. Se encontró que la IRC impacta todos los aspectos evaluados, especialmente en las áreas social (83), laboral (77), económica y cognitiva (75 cada una) y emocional (73). eL 30.2 calificó su calidad de vida en el último mes como mala, el 41.5 la calificó como regular, el 26.4 de buena y el 1.9 como muy buena. La vida familiar se afecta importantemente en varios aspectos. CONCLUSION. Se encontro que el cuestionario fue comprensible e internamente consistente. La mayoría de los pacientes manifestó afectación en importantes áreas de su vida, por lo que se requiere un manejo integral del problema.


Subject(s)
Quality of Life , Indicators of Quality of Life , Dialysis/instrumentation , Dialysis/methods , Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/diagnosis , Renal Insufficiency, Chronic/prevention & control , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Kidney/anatomy & histology , Kidney/physiopathology , Kidney/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL